martes, 12 de abril de 2016
Evaluación de pares
Hoy hemos realizado por grupos de 5 personas la evaluación de los blogs de los compañeros , debatiendo entres los 5 que nota se merecía cada alumno en el intervalo de 1 a 3.
A continuación hemos realizado una propia autoevaluación contestando a las preguntas que la profesora había colgado en su blog para poder evaluar todos los blogs.
Es una forma interesante de evaluar , que los alumnos propios puedan evaluar a sus compañeros siempre y cuando sean honestos, y valoren el trabajo y no la amistad entre ellos a la hora de puntuar.
Exámen día 11 de abril
La profesora nos comentó que la primera parte del examen era realizar un instrumento con papel de periódico y gomas , estábamos divididos por grupos, y en función el grupo que nos tocase (Percursión,viento etc...) teníamos que hacer un instrumento de esa clase, para posteriormente simular que tocábamos una canción como si fuésemos una orquesta, marcando la música la profesora con un vídeo del youtube.
![](https://sinalefa2.files.wordpress.com/2009/03/orquesta-thumb1.jpg)
Extraído de : Blog maría Jesús Abad
Con los materiales que la profesora nos dijo que lleváramos, papel de periódico y gomas cree un gong, de la familia de los instrumentos de percusión.
A continuación tuvimos que responder a una serie de preguntas, como segunda parte del examen:
¿Qué has aplicado de lo aprendido en esta asignatura?
¿Para qué sirve este examen?
¿Hubieras rendido lo mismo si no hubiese sido un examen?
¿Cómo aplicarías este examen en un aula de primaria?
Adapta este examen a un aula de primaria.
Corrige tu examen y ponte una nota.
Ha sido un examen completamente distinto a lo que estábamos acostumbrados normalmente, hemos disfrutado haciendo un examen, algo que realmente nunca me había pasado, teníamos que aplicar la teoría vista en clase pero sin llegar a memorizarla, se trata de un aprendizaje significativo .
viernes, 8 de abril de 2016
Luz y sombra
La profesora nos ha hablado de Eugenio Recuenco, que es un fotógrafo de Madrid, utiliza principalmente la edición y publicidad. sus principales estilos son "cinematográfico" y "pictórico".
Otros artistas que trabajan con luz/sombra:
Rafael Lozano Hemmer
Fabrizio Corneli
Simon Nortfolk
Existen dos tipos de iluminación:
Iluminación natural: la que nos indica que hora del día es, si es mañana, tarde o noche.
Iluminación artificial: la dividimos en continua y discontinua. La continua es la que ilumina continuamente, y la discontinua es la parpadeante.
Factores a tener en cuenta sobre la fotografía:
Sensibilidad ISO: Marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía.
Diafragma: Es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
ACTIVIDAD
Dibujar con linterna, dejamos la cámara abierta 15 segundos.
Mucho tiempo de obturación, diafragma muy abierto hace que perdamos sensibilidad.
400 ISO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjniGYTFF-XN8ZlNZoj8CoXTuaJu91GnvX_z0WEkLaTVcqmWNBM3XaHZ8LGV2FH1fgfALh-s_47bSnOtstCCheNem6wyeKVngx7i-7iKteNl5Ptpj9PnzBcNxnd06VD4dH1Oe7MZcPb6xQ/s320/IMG_7607.JPG)
Consejo que no dan las madres: "Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cual va a dar en el blanco"
Fabrizio Corneli
Simon Nortfolk
Existen dos tipos de iluminación:
Iluminación natural: la que nos indica que hora del día es, si es mañana, tarde o noche.
Iluminación artificial: la dividimos en continua y discontinua. La continua es la que ilumina continuamente, y la discontinua es la parpadeante.
Factores a tener en cuenta sobre la fotografía:
Sensibilidad ISO: Marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía.
Diafragma: Es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
ACTIVIDAD
Dibujar con linterna, dejamos la cámara abierta 15 segundos.
Mucho tiempo de obturación, diafragma muy abierto hace que perdamos sensibilidad.
400 ISO
Consejo que no dan las madres: "Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cual va a dar en el blanco"
miércoles, 6 de abril de 2016
La textura.
Mientras la profesora habría su portátil, invitó a los observadores de la clase anterior a que nos contasen su experiencia en público es decir lo que habían podido observar.
Después de este inciso la profesora nos adentro en el tema de la textura:
La textura es la materia de la que está hecho un cuerpo, así como la representación visual de dicha materia. Por lo tanto, es la materia visual y no siempre es real. Existen varios tipos de textura:
Natural: sensible al tacto.
Visual: remite a la experiencia visual.
Artificial: simula o limita a una natural (con más o menos pericia). Por ejemplo, en este caso, la profesora ha puesto el ejemplo de un campo de fútbol (césped artificial). Es una textura simulada que no corresponde con la realidad.
La textura es lo que cambia realmente una cosa u otra, es decir si vemos un circulo naranja, nos puede decir muchas cosas pero cuando a ese circulo se le aplica una textura u otra es inconfundible,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0SKyQKaQZPx2k-gd5XopP84Zehxi6AfkPSwfj6gYsfgGmVtnbGjpZ7sbBWVI0WsKHkKjNrtZi47KOodbpPDgCHfuas5s1d9O2_e8gPdVpUoLbms-Lalmmvq08ZSMIdlIn2Db3hrDLBl0f/s200/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.27.14.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRUdLJHY-G3wzadNolhkq9BS6-cxdFcllcI905eK0UlpzKi5E2F6xrVvJ0XLO3V8lKdlb83CHGKCGWh68mCV0hOCQylVqLBsF0n7qbewvPtEaIR-vzaZAIlqb0sQDfXfi7DDpgc86Od3Rm/s200/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.27.18.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu8CXPF7x1mhAFtJm0TGRRv5VeJdlyXPii9-aElmJdD0yE3OLs7Ks9FnYQZULkXORd4McPR2_PIBlZaMMB8lcnspm3n_MRDSQsO3f-WsV2eSyfQro5en0ujHn8oB5iswg7UBvqezkLpCje/s200/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.27.22.png)
Extraída de http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/
AUTORES:
Ron Muek:
Realiza obras a gran escala, aumentando el tamaño considerablemente.
Extraída de :https://notocarporfavor.wordpress.com/2012/02/10/ron-mueck-y-un-video-musical-inspirado-en-su-obra/ron-mueck-7/
Juan Zamora:
Resalta las texturas mezclando dibujos con textura y sin ella ,juega con las sombras usando un proyector donde crea la sombra del dibujo en vez de dibujarla.
Extraida de: http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-juan-zamora/
Zang Huan:
Este artista crea texturas naturales.
Extraida de: http://b-sidemg.com/2014/06/perfomance-zhang-huan-un-artista-sin-limites/
Despues de la explicación teórica realizamos una actividad en la que teniamos que realizar tres texturas diferentes a través de la técnica de "calcar·" con un folio en la zona que percibamos la textura. Con carboncillo realizar una silueta a través de una plantilla creada por nosotros mismos y por último crear a través de un papel arrugado bañado en pintura roja una especie de mapa .
CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Hay que ser fiel a uno mismo y actuar siempre siguiendo nuestros propios principios"
martes, 5 de abril de 2016
La composición
Hoy teníamos el tema de la composición pero no he podido asistir a clase porque teníamos una practica de lengua, y hemos tenido que asistir a pesar de ello me guiaré por los blogs de los compañeros para contar lo que sucedió en clase.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCZLQKNGbhQHvfseVz98-QUgqICmd-o7EK9VPFb6kVwEnvON18q7JbmMRnNPqe-lpStT2H4JrD_eKbAbcVHr0T44SfOn1Z17VdBCWzaa6IqqTm08HYXV3_ipShXWWYfB8HgzszgsfS21Pc/s1600/frederick.jpg)
Extraída de:http://www.casadellibro.com/libro-frederick/9788493375911/987855
Existen diversos tipos de composiciones:
Ascendente: se inician empiezan en la esquina inferior izquierda para terminar en la superior derecha.
Descendente: Desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha.
Basada en la simetría: Es el resultado que queda cuando la imagen se divide con una línea vertical lo que se queda en un lado es igual a lo que está en el otro. También puede verse con una línea horizontal.
Asimétrica: Cuando algo es asimétrico está mal lo que buscamos siempre es la simetría.
Triangular: varia en función vértice del triángulo, y distinguimos dos tipos: Vértice hacia arriba (relacionado con lo divino) y vértice hacia abajo (relacionado con lo terrenal).
Repetición: La repetición mejora y nos da la sensación que es mejor que algo asilado y sólo.
Vertical: Son imágenes místicas, son elegantes y que aspiran hacia arriba.
Horizontal: Son imágenes relacionadas con la muerte, lo plano y lo estético.
Dominante curva o espiral: Son las que aparecen curvas o espirales que pueden ir hacia dentro (concéntricas) o hacia fuera (excéntricas).
Posición del ojo: Depende de la posición que tenga el ojo pueden ser picados o contrariados.
Desde el interior o exterior de la imagen: Depende si lo que ves es de dentro o es de fuera.
Actividad:
La actividad de hoy a consistido en realizar tres ilustraciones por parejas sobre un cuento que nos ha proporcionado la profesora de la asignatura, en los que se tenía que mostrar el argumento del mismo utilizando diferentes perspectivas. También había un alumno para cada tres parejas que hacía de observador y tenía que rellenar los siguientes apartados:
¿Qué observas?
¿Qué diferencias hay?
¿Cuáles son los puntos fuerte y débiles de los dibujos?
La profesora les dijo que podían utilizar cualquier tipo de material para las composiciones, ya fueran piedras, pelo incluso hojas.
Para terminar la clase la profesora les aconsejó dos libros: "La mirada creativa" de Peter Jenny y "La pedagogía de Kant"
Consejo que no da una madre: "divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla"
lunes, 4 de abril de 2016
La alfabetización visual
No he podido asistir a clase por motivos laborales pero he decidido informarme de lo que se ha realizado en la clase de hoy para poder escribirlo en mi blog.
La clase de hoy comenzó a las 10:00 h.
Para comenzar hay que decir que las imágenes son muy importantes ya que este es el unico lenguaje universal que existe gracias a los pictogramas.
Por lo tanto nosotros como profesores debemos:
Analizar imágenes.
Construir imágenes.
Contextos imágenes.
Los pictogramas, el lenguaje mediante el uso de imágenes, es el único idioma universal y por el cual nos podemos entender en cualquier país.
Para hacernos ver que el lenguaje visual tiene mucho más peso que los demás, la profesora pidió a tres voluntarios que se quedasen en clase, mientras los demás salíamos fuera del aula, ellos debían visualizar una imagen que posteriormente, tendrían que explicarnos para que nosotros fuésemos capaces de dibujarla.
Es importante saber para qué sirven las imágenes, ya que estas pueden servir para informar y comunicar algo, conocer el pasado, el futuro, o dar fe de un hecho.
Aplicación de las imágenes: Tienen diversos fines como son la persuasiva, formativa, comunicativa, comparativa, de entretenimiento, entre muchos otros.
Cómo analizar una imagen: Se debe observar y entender, pensar que sentimientos transmite, " un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjirFKRxvvytoOj3ymV94s0khbrgMfEVn9hx74Lpx1HuthB-RkRW6nqOShFuBLBz8jsqsXEy-28c5Fjo2zGppzSuvIW6NnqTIKr_dif0oRqjcKk5ERrWTyPO96p0Ak6G36HOCcvNfiL-dA/s1600/476c1feb7a318c26ab9af75884bc192f_m.jpg)
Los fines de las imágenes pueden ser: informativas, persuasivas, comunicativas, comparativas...
Para analizar una imagen debemos observarla y entenderla, ver que sentimientos nos transmite
Autores:
Orlan: Artista que se hace cirugías estéticas en directo con el objetivo de hacer una crítica a la sociedad que se basa en los estereotipos de la belleza.
Santiago Sierra: Conocido por sus obras escandalosas como utiliza indigentes que, tras pagarles, los alinea y les tatúa una línea en la espalda, mostrando así cómo el trabajo nos alinea a todos.
viernes, 1 de abril de 2016
Evaluación y nueva forma artística
En la clase de hoy hemos hablado sobre la evaluación y nuevas tendencias artísticas que cada vez están mas presentes en nuestro día a día.
Desde este momento tenemos que tener presente porque se evalúa de una forma o de otra,tenemos que ser capaces de ver los exámenes o pruebas desde otro punto de vista, del punto de vista de un futuro docente.
Existen tres maneras de desactivar la evaluación:
Espectacularidad
Nimiedad
Repetición
No se debe confundir la evaluación con la calificación, ya que la evaluación es valorar los objetivos. La metodología es la forma de enseñar y no se valora.
Hay que tener dos cosas presentes en cuanto a la evaluación:
Lo que hay que evaluar son los objetivos
Tienen que ser pocos, claros y precisos
Además nosotros como futuros maestros debemos tener bien claro la diferencia entre evaluación y calificación.
Actualmente existen los siguientes tipos de evaluación_
Evaluación de pares
Evaluación del propio núcleo familiar
Evaluación de las clases paralelas
Evaluación por objetivos y por competencias
El sistema actual tiene un claro objetivo empresarial
Evaluación dinámica
Evaluación por rubricas
Por último hemos visto cuadros de Juan Francisco Casas, pinta cuadros enormes pintados con boligrafo.
![](http://www.themost10.com/wp-content/uploads/2012/12/by-juan-francisco-casas-01.jpg?aa45da)
![](http://www.arteinformado.com/documentos/eventos/06/63587/Juan_Francisco_Casas.jpg)
Extraídas de:http://www.juanfranciscocasas.com/es/el_artista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)