miércoles, 30 de marzo de 2016

Land Art y motivación



En la clase de hoy hemos podido conocer lo que significa el land Art, mencionado en la publicación anterior y a su vez la importancia que tiene la motivación.


El artista del Land Art utiliza como materia prima para sus obras la tierra, el medio ambiente. El soporte y el material es el propio paisaje existente, tanto urbano como rural, lo mismo montañas o desiertos. Su principal técnica es la instalación en el paisaje, en donde sus trabajos llegan a interactuar con el medio ambiente




Extraída de:http://landarchs.com/10-top-examples-land-art-around-world/




Extraída de:http://www.demilked.com/land-art-installations-dietmar-voorwold/

Motivación

La profesora ha explicado los mecanismos de motivación en el aula, los putos de partida para abordar la motivación, que son:


El momento social
La percepción de la asignatura
Nuestra capacitación como profesores

La profesora tambien nos ha mencionado la importancia de la pirámide de Maslow





Extraída de:https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

1. Relaciona dos objetivos de la educación artística con la película ayer vista y con una época histórica diferente a la actual.


Objetivos seleccionados:

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos de hombres y mujeres .
Iniciarse en propuestas audiovisuales.

Época histórica seleccionada: La reconquista de los reinos cristianos.

Relación con la película: En esta época, como en la película, se puede apreciar como entre las diferentes culturas había cierta discriminación y como se infravaloraba la figura de la mujer. Esto se ve muy bien en la película cuando quieren apedrear a Baktay por ser mujer y querer ir a la escuela.

Que trabajaremos en cada objetivo:

Les explicaremos ambas culturas y las diferencias e igualdades que había entre ellas.
Realizaremos una representación teatral con trajes creados por ellos mismos.


CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES ‘’NO HAY PEOR GESTION QUE LA QUE NO SE HACE’’

martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza



Por motivos laborales no he podido asistir a la clase de hoy , pero hablando con los demás compañeros me han comentado que se ha realizado el visionado de una película he decidido verla por mi cuenta para poder contestar a las siguientes preguntas.


Baktay es una niña afgana de seis años que vive bajo la estátua de Buda que destruyeron los talibanes. Su mayor deseo: poder estudiar.
La violencia está por todas partes y el camino hacia la escuela será una dura prueba para Baktay. Los otros niños la acosan imitando con crueldad a los mayores, quieren dispararle o simplemente destruirla como al Buda



Extraída de :http://blog.gilmar.es/jeff-koons-el-artista-vivo-mas-caro-del-mundo/


¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

Podemos aplicar el concepto principal de que en nuestra sociedad , es practicamente un lujo poder obtener educación ya que en otros países no constan de este recurso principal e imprescindible , ya que muchos países no pueden obtener una educación básica y no tienen recursos para poder aplicarla. A su vez podemos destacar también que el concepto de discriminación hacía la mujer ha cambiado mucho, que todos somos igualmente validos seamos hombres o mujeres.

Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.

Una propuesta interesante sería cambiar completamente el material , como por ejemplo a la hora de realizar manualidades con arcilla, realizar un buda con barro, los alumnos podrán observar que no es tan fácil realizarlo, que se puede pero no es lo mismo. Con esta propuesta podemos hacerles ver la importancia de recursos para su aprendizaje, y poner a los alumnos en la piel de alumnos que no constan de los recursos que tienen ellos a menudo en clase.


Argumenta: ¿podemos poner esta película en clase para niños de primaria?

Considero que esta película si podría ser visionada por alumnos de primaria, se podrían apoyar en diversas escenas pero no terminarían de comprender a la perfección lo que nos quiere contar la película o el tranfondo de ella, por lo tanto quizás sería mas adecuada para alumnos mas mayores, que puedan sacar el doble significado de esta película.

Nombra algún artista visual que te recuerde algunas escenas.

Cuando los niños se encuentran jugando a la guerra, y tienen los caminos pintados para no salirse de ellos y evitar zonas de minas, me ha recordado al artista estadounidense Robert Smithson, cuyas obras eran parte del movimiento conocido como Land-Art y que consisten en utilizar elementos de la naturaleza .

Para terminar, os dejo el consejo que no dan las madres: La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo.

viernes, 18 de marzo de 2016

El color



No he podido asistir a clase por temas laborales, he decidido leerme los blogs de los demás compañeros para poder realizar mi entrada,

La profesora explico que era el color, es un espectro visible que registra nuestro ojo. Gracias a dos partes de nuestros ojos somos capaces de distinguir los colores, reciben el nombre de conos y bastoncillos.

También se habló de tres aspectos o características que posee el color:

La interacción del color: un color es un color dependiendo de lo que tenemos al lado. Es decir, un color siempre se va a ver de una forma distinta dependiendo de los colores que tenga de fondo. Por ejemplo: si utilizas un fondo oscuro, los colores claros resaltarán sobre ese fondo y viceversa.
La memoria del color: con esto se refiere a que tenemos poca memoria para recordar un color. El ejemplo que puso la profesora en clase fue el siguiente: si vamos a una tienda a comprar un botón para una camisa de un color y nos enseñan distintas tonalidades de dicho color, no sabemos exactamente cuál era el color que necesitábamos.
Formas de mezclar el color: existen dos tipos de mezclas:

Mezcla aditiva, que se refiere a mezclar luz.
Mezcla sustractiva. Esta tiene que ver con los pigmentos.







Dentro de estas últimas, las mezclas sustractivas, se pueden destacar:

Colores básicos: a partir de los cuales se puede obtener la gama de colores. ROJO, AMARILLO y AZUL.
Colores secundarios: mezcla de un color básico con otro básico:


ROJO + AZUL = VIOLETA
ROJO+ AMARILLO = NARANJA
AMARILLO + AZUL = VERDE



Colores complementarios: es el color primario que no está en la mezcla del color secundario:



NARANJA --- AZUL
VERDE --- ROJO
VIOLETA --- AMARILLO



Colores adyacentes:VERDE, AMARILLO y AZUL


AMARILLO: VERDE y NARANJA
VIOLETA:ROJO y AZUL
AZUL: VIOLETA y VERDE
NARANJA:ROJO y AMARILLO
ROJO: NARANJA y VIOLETA






También se ha hablado del arte pop y del artista contemporáneo Jeff Koons cuya obra más destacada en España es Puppy.





Extraida de:
http://blog.gilmar.es/jeff-koons-el-artista-vivo-mas-caro-del-mundo/













jueves, 17 de marzo de 2016

Tercera clase, pintura geométrica



Al comenzar la clase la profesora ha expuesto unas diapositivas, donde se reflejaban imágenes geométricas , preguntando cual era el significado de aquellos cuadros reflejados, cada alumno ha dado su punto de vista, pero la profesora nos ha querido reflejar que no tiene significado alguno sino que es pura decoración.






Hemos visto los cuatro puntos principales para poder afrontar la enseñanza por parte del profesor que serían (Conductiva,directiva,dejar hacer y democrática) y a su vez los aspectos a tener en cuenta como profesores,alumnos,familias y centros.


Por grupos hemos respondido a unas preguntas:

¿El arte es una disciplina o una emoción?
Definir que se debe enseñar en educación artística, quien, cuando y donde.
Puntos fuertes y débiles.
Relacionar un deporte con el arte geométrico.


Cuando todos los grupos han realizado su debate y cumplimentado las preguntas, algunos grupos tuvieron que salir a representar con mascaras, y como si de un teatro se tratase tenían que contar como habían respondido a dichas preguntas.








Me ha parecido muy interesante la forma de expresar al resto de la clase mediante el teatro las conclusiones sacadas a las preguntas que la profesora había cuestionado.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Pautas al hablar en público (15 de Marzo de 2016)



15 de Mayo de 2016




La profesora comenzó la clase subiéndose encima de una mesa y hablando desde allí arriba, nos invitó a realizarlo nosotros mismos, es cierto que desde arriba se ve la clase desde otra perspectiva, es algo innovador, estas por encima de la profesora, quizás puedes sentirte superior como el símil que hizo ella respecto a cuando eres pequeño , el profesor es mucho más alto que tu por lo tanto es algo inalcanzable, me gustaría compararlo a la hora de domesticar un perro, siempre hay que estar por encima de dicho animal a la hora de domesticarlo, si estamos por debajo de su cabeza , el perro se creerá superior y pensará que tiene el dominio de la situación.


















Después de este inciso comenzamos la clase , explicándonos la profesora las pautas a la hora de hablar en público, presentarse, de que vamos hablar, la postura,despedirnos etc...

Cada quince minutos de clase realizábamos movimientos como por ejemplo agacharnos y estar debajo de las mesas, dar saltos esto provoca que después de un tiempo sentados escuchando a un profesor puede ser monótono , es un método para poder llamar la atención y provocar mas concentración y que estos estén mas atentos en las siguientes explicaciones. Si esto lo llevamos a la educación primaria podemos observar que los alumnos pasan horas y horas sentados en una silla, esto realmente es contraproducente ya que los niños a esas edades necesitan movimiento , por lo tanto su atención ante unas clases teóricas disminuirán .









Algunos alumnos elegidos por la profesora tuvieron que hablar en público según las pautas que había explicado previamente , uno de ellos tuvo que subirse encima de la mesa y después lo mismo que había contado , contarlo a un grupo de alumnos que estaba sentados en el suelo, relatando el mismo que se sentía mas a gusto cuando estuvo hablando en el corro de alumnos.




Para finalizar la clase la profesora pasó lista y tuvimos que definir en una frase lo que más nos había gustado de dicha clase, a mi me gusto mucho la idea de realizar movimientos cada quince minutos para romper la monotonía.



lunes, 14 de marzo de 2016

14 de Marzo de 2016








Como primer contacto con la asignatura , se ha realizado una presentación de esta misma indicando a grandes rasgos como y que se iba a realizar en dichas clases, la forma de evaluar y sobre todo un concepto distinto a otras, donde se valorará más el pensar que una memoria repetitiva .


Todos los alumnos nos hemos ido presentando uno a uno , reflejando a su vez la intención de cursar esta carrera y algo que destaquemos.